Traducción:
Museo Sigmund Freud
Dr. Néstor A. Braunstein
Barcelona
ESPAÑA
Viena, junio 16 de 2021
Invitacion a la Conferencia Sigmund Freud de mayo 2022
Traducción:
Museo Sigmund Freud
Dr. Néstor A. Braunstein
Barcelona
ESPAÑA
Viena, junio 16 de 2021
Invitacion a la Conferencia Sigmund Freud de mayo 2022
Honorable María Teresa Rosa Jasso, Cónsul de México en Barcelona, Distinguida Rectora de la Universidad Veracruzana, Dra. Sara Ladrón de Guevara, queridos amigos Juan Capetillo, América Espinosa y Ricardo García Valdez, eximio Doctor Antonio Pérez González (Ñiko), presentes en esta ceremonia de investidura y entrega de diploma que cumple para mí un viejo anhelo que es el de ser miembro del Claustro Académico de la Universidad Veracruzana, al que, como tal, espero entregar tiempo y dedicación.
En el momento de recibir, con emoción, con profunda gratitud, este magno galardón que me otorga la Universidad Veracruzana, quiero levantar mi copa para brindar por el presente, por el pasado y por el futuro de la Universidad Veracruzana.
Buenos días (o buenas tardes) al auditorio; me es imposible saber dónde ni qué hora es para cada uno de ustedes en este momento. Dadas la sincronía y la anulación del espacio físico, no sé si están tomando el café del desayuno en la Costa Oeste, almorzando en la Costa Este o cenando en Europa. Agradezco a todos y a cada uno de los que estáis aquí la asistencia a este evento telemático, un equivalente o semblance de un encuentro real, cuyo objetivo es servir de introducción a: Jouissance. A Lacanian Concept. (Albany, SUNY Press, 2020). Gracias, antes que nada, al EJP por invitarme a este acto de presentación
Honestamente, desde el mero principio de mi intervención debo confesar que no estoy aquí movido por la intención de presentar mi libro.
En el triste 2020 se programaron actos conmemorativos de los 100 años de una de las obras señeras de Freud: «Más allá del principio del placer». Las conferencias y presentaciones públicas debieron cancelarse. Yo preparé un escrito que presentaría en Apertura (Barcelona) en abril. El texto intenta reelaborar la significación de la noción de «retorno» argumentando que no se trata de volver a lo antiguo sino de un itinerario histórico que es el de la (nuestra) civilización. Lo inanimado a lo que apunta la pulsión de muerte es escritural. La conferencia, ahora artículo, puede leerse a continuación.
«El autor agradece la inapreciable colaboración de Daniel Koren (París), Ana María Gómez Caurel (Buenos Aires) y Elsa Andrade Heymann (Quito) en la discusión y elaboración de este escrito”.
Cuando este artículo, que escribo en 2020, sea publicado habremos ya entrado en el año 2021. Para entonces, como en el proverbial cuento de Monterroso, en el momento del despertar, la pandemia del virus Covid-19 seguirá ahí, inmune a la otra pandemia, la verbal y escrita de los comentarios y ensayos que ha suscitado. La infección persistirá en ser muda y mortífera, inmune al aluvión de textos y conferencias, de reuniones y iutubes, donde filósofos, científicos, artistas, antropólogos, sociólogos, periodistas y psicoanalistas se ven tentados o son invitados a escribir sobre ella, sobre esta plaga que es indiferente a la profusión de libros, revistas e imágenes, virtuales y en papel, dedicados a discutirla. Ella seguirá ahí, sorda a la baraúnda de las opiniones y a las disquisiciones de los centenares de intelectuales convocados a pensar y exponer sus conjeturas, juicios y reflexiones. El virus mata; los hombres reflexionan, hacen estadísticas, las difunden y alimentan el miedo, cuando no el pánico, que es el nombre que toma el miedo cuando no está domesticado por los números, las palabras de aliento, las canciones de cuna, los bulos, las promesas de salvación.
Para el prestigioso European Journal of Psychoanalysis escribí una reseña acerca de un libro que me complace recomendar a quienes puedan leerlo en inglés y alentar su traducción al español. Acompaño el texto de esa reseña. Continue reading
Como ya he comunicado en este blog la prestigiosa Universidad Veracruzana, con sede en Xalapa, Veracruz, México, me honró con la máxima distinción universitaria que he recibido en mi vida: el título de doctor Honoris Causa. Debía recibir el diploma correspondiente el 31 de marzo de este año. Como todos los actos públicos (y también los vuelos transatlánticos) hubo que cancelar los actos y debí renunciar a presentarme allí. De todos modos, preparé mi discurso de agradecimiento para pronunciarlo en esa fecha y complementarlo con una conferencia magistral que leería antes de la ceremonia. El tema elegido era el de mi máxima aspiración presente y futura; era también el momento de aclarar equívocos sobre mi trayectoria mostrando la necesidad de cambiar las tesis del libro que marcó mi presencia en México desde el momento mismo de mi llegada al país. No sé si la ceremonia finalmente tendrá lugar o no, dada la incertidumbre sobre la marcha de la pandemia y las regulaciones de actos públicos y vuelos intercontinentales. Con la complacencia de las autoridades de la universidad estoy habilitado para hacer público el contenido de esa larga exposición. He aquí el texto
Mi excelente amigo René Lew de París, me honró redactando un brillante comentario a mi trabajo «Tampoco el psicoanálisis volverá a ser lo que era» que puede leerse en una de las últimas adiciones inscritas en este blog. Su aportación, rigurosamente lacaniana y, a mi modo de ver, esencial, forma parte de una serie de escritos que René Lew publicará en noviembre de 2020 con el título de Politiques de la lettre. El ímprobo trabajo de traducción corrió a cargo de Elsa Andrade Heyman y Cecilia Hidalgo de Quito y Ana Claudia Restrepo, colombiana radicada en París. Fue traducido también al inglés y publicado en el European Journal of Psychoanalysis. A continuación el texto, reproducido aquí con su autorización (2800 palabras): Continue reading