Addio

Después de oír y ver no pocas óperas llegué a la conclusión de que con harta frecuencia eran un largo espectáculo que conducía a la palabra final: addio, dicha en diferentes idiomas según el compositor. Me toca ahora decir lo mismo acerca de las vidas humanas comenzando por la mía propia.

¿Cómo decir “adiós” a una vida que se acaba? Sé que lo habitual, lo regular, lo normal, es esperar la muerte que debe ocurrir como consecuencia de una enfermedad o un accidente en un proceso de duración variable. Entiendo que se considere extraño, patológico incluso, que un ser humano se suicide en un momento determinado con plena conciencia de las razones y circunstancias de su acción. Por supuesto que, siendo quien he sido y sigo siendo, lo de “plena conciencia” es una expresión ambigua, hasta irónica, al tomar en cuenta la participación del inconsciente en todo acto y especialmente en el definitivo del pasaje de la vida a la muerte. (“El inconsciente no conoce la muerte ni cree en ella”).

En mi caso, dejo la vida bajo protesta pues la amo (Death? I’m strongly against it). Puedo decir que no soy yo quien se aparta de la vida sino que es la vida la que pérfida, obcecadamente, se aparta de mí. Vivo la situación con tranquilidad, sin angustia, sin sensación de “cansancio” o tedio. Compruebo la progresiva e irreversible declinación de mis capacidades vitales. Consulté la opinión de muchos especialistas y me sometí sin objeciones a todo tipo de pruebas para objetivar el estado de mi organismo. La acumulación de diagnósticos sobre mi condición cardiovascular, respiratoria, renal, locomotriz, neurológica, dérmica, etc. era aplastante. Encontré en mis médicos una respuesta reiterada, encaminada a darme ánimos: “Sí; sus órganos están mal pero no tiene que olvidar que, dada su edad, con más de 80 años, puede seguir viviendo aunque no haya medios para mejorar lo que está fallando”. Sigo al pie de la letra, fielmente, las prescripciones que he recibido. Mis médicos son muchos, todos excelentes, coordinados por la internista, Dra. María del Pilar Brito de quien me despido agradeciendo su amistosa atención.

No puedo sino aceptar los vere-dictos de la ciencia. Reconozco que, en muchos aspectos, mi condición es, por ahora, privilegiada: no tengo dolores ni procesos progresivos que preanuncien una fecha aproximada del momento de mi muerte. Es verdad que ese cuerpo y esa mente (permítaseme el dualismo), que estuvieron a mi servicio durante estas décadas me piden ahora que invirtamos la relación: soy yo quien debe ocuparse de ellos. Todos mis amigos se despiden de mí con la frase “Cuídate” porque saben de la precariedad de la vida a esta edad y aun más cuando conocen mis males.

“Mis amigos”: ellos. Muchos, maravillosos, afectuosos, siempre presentes, dispersos en varios países, dispuestos a auxiliarme como yo a ellos cuando se requiere. No estará ninguno junto a mí en el momento definitivo pero me encargo de hacerles llegar esta carta de despedida. También a mi familia: Clea, mi hija, heredera universal de mis bienes según el testamento firmado en Barcelona en 2020, mi hermana, mis sobrinas y su descendencia. Creo haber hecho y dejar dispuesto lo necesario para que puedan solventar las necesidades materiales según sus propios criterios y valores.

En pocas palabras, no estoy solo, no estoy “deprimido” y mucho menos melancólico. He vivido y seguiré viviendo los días hasta que esta carta, aun sin fecha, sea despachada, según la regla que me he impuesto como un mandato, especialmente después del comienzo de la pandemia en 2020: Carpe diem. Tomé muchas disposiciones para prevenir el contagio pero no dejé de viajar cuanto he podido desde entonces. He asistido a cuantas óperas, exposiciones, conciertos, cines, templos, conferencias presenciales, etc., tuve ganas y oportunidad de ir, sintiendo que era comprensible aunque poco sensata la posición de los muchos que, por todas partes, dejaban de vivir para vivir. Con frecuencia me sentí imprudente pero, a la larga, creo que tenía razón, sin negar el buen juicio de quienes optaban por la protección máxima que daba el aislamiento. Sabía que, dadas mi edad y vulnerabilidad, no podría sobrevivir a la infección aunque, dado el caso, no me importaba mucho morir según la divisa de Horacio pues ya estaba “amortizado”: nada podía reclamar a la vida, nada podía la vida reclamarme a mí.

Con pocas excepciones, desde fines del año pasado, dejé mi práctica con analizantes y supervisandos a sabiendas de que sería traumática la interrupción prevista por mí pero dejada al azar de una noticia recibida por correo desde una distancia transoceánica. En los últimos años he perdido a seres queridos, muy queridos, a la vez que reforcé los lazos con viejas y nuevas amistades.

Fueron también años en que recibí tres homenajes que agradecí y sentí, no inmerecidos pero sí inesperados, pues eran sorpresivos y sorprendentes ya que no los había buscado: el doctorado honoris causa de la Universidad de Xalapa, Veracruz (2020), la invitación para pronunciar la IL Conferencia de homenaje al fundador del psicoanálisis en Bergasse 19, en el Museo Sigmund Freud de Viena (2021)  y el ofrecimiento para escribir el texto de apertura de la sección en español del European Journal of Psychoanalysis (2022). A la generosa invitación del Museum Sigmund Freud debí renunciar en noviembre  pasado pues tenía ya las indicaciones de que mi condición física me impediría para entonces (justamente cuando escribo estas líneas, en mayo de 2022) viajar, pronunciar la conferencia y discutir su contenido hablando en lenguas que no domino; el Museo aceptó mi renuncia por motivos de salud pero mantuvo la nominación. El ensayo para el E.J.P. (“El psicoanálisis en lengua castellana”) fue escrito y está listo para ser publicado este año.

Vuelvo al tema del suicidio que tan frecuentemente se presta a diagnósticos salvajes, a interpretaciones desbocadas o descabelladas, a descalificaciones apuradas sin prestar oídos a las razones que conducen a esa determinación, a olvidar incluso los antecedentes del suicidio asistido pedido por Freud en la primera entrevista con su médico en 1928 y a recordar el consentimiento de este (Max Schur) cuando llegó el momento en que lo pidió en 1939. A olvidar también lo que pocos se atreven a manifestar, como si hubiese en ello algo vergonzante, el hecho de que Lacan se dejó morir por negligencia voluntaria una vez que él mismo se diagnosticó una enfermedad que podía curarse médicamente pero se negó a recibir cualquier tratamiento (o, tal vez, según muchos testimonios, por notar con precisión los trastornos neurológicos que acompañaban a su declinación física y mental desde 1979). Es ignorar los argumentos éticos de los muchos partidarios de la “muerte digna”, de la eutanasia y del suicidio asistido. No se trata en esos casos de un triunfo de la “pulsión de muerte”, siempre tan cómoda y a la mano para descalificar al suicida como sucede en las religiones monoteístas y en el psicoanálisis que no es un derivado de ellas. El llamado “pasaje al acto” es, en muchos casos, afirmo que también en el mío, una decisión soberana del sujeto que se opone a la muerte pasiva, consensual, esa que el mundo acepta sin chistar. Una acción frente a una impasse, no un homicidio por “vuelta contra sí mismo” sino una manifestación suprema de la pulsión de vida, de inscripción indeleble de la libertad que nada sería sin la posibilidad de decir “hasta aquí”.

¿Habrá que repetir que el organismo solo quiere apropiarse de su camino hacia la muerte, eigenes Weg zum Tod? ¿Hay que recordar el texto de 1915 cuando Freud evocaba el adagio de Vegetius: si vis pacem para bellum y lo transformaba en un lema rector, comparable al carpe diem horaciano que es: si vis vitam para mortem? (Wenn du das Leben aushalten willst, richte dich auf den Tod ein). ¿Qué otra cosa es vivir sino anticipar y apropiarse del camino hacia la muerte?

El suicidio premeditado, decidido en diálogo con otro u otros capaces de escuchar y deliberar con el sujeto que resuelve quitarse la vida sin esperar lo que el destino le depare, es un acto pleno de sentido; no el abandono ante un impulso irracional, un “pasaje al acto” como con frecuencia se le nombra en los casos trágicos.

Sabemos de las dos formas paradigmáticas de la muerte elegida: la cristiana que acaba en dolores insoportables y en una reclamación al padre (eli eli) y la socrática de quien bebe la cicuta sin amargura, sin reclamaciones, sin quejas, rodeado del círculo de amigos y discípulos. Busqué vanamente la frase en la Apología o en el Fedón de Platón pero fue el uruguayo José Enrique Rodó quien la adscribió a Sócrates: “Por quien me venza con honor en vosotros”. El del filósofo fue un suicidio forzado por la polis pero bien podía evitarlo llevando, decía, sus huesos y tendones a Megara o Beocia. Eligió su propio camino preparándose para “soportar la vida” y acabarla con serenidad (Gelassenheit).

¿En mi decisión? Diré, digo, que me he ganado el derecho a morir a mi modo, de manera incruenta, en Barcelona, la ciudad que amo por sobre cuantas he conocido, en el momento que he elegido, pudiendo haberlo anticipado o postergado, en soledad para que nadie pueda ser acusado de haber participado en una acción que, pese a recientes modificaciones legales, impide la acción directa e impone trámites burocráticos que estorban la voluntad del suicida. En 2019, en México, compré legalmente a un veterinario el fenobarbital que hoy ingiero. (Los animales pueden ser muertos (killed) por los humanos sin que ello sea delito;  los  médicos no pueden prescribir barbitúricos ni los farmacéuticos venderlos). El pequeño frasco está en mis manos desde hace mucho tiempo, tanto como bien sabía que no me precipitaría a usarlo. ¿Cuándo? No cuando se me antojase sino cuando la prueba de realidad me impusiese ciertas líneas rojas que no me permito rebasar: el no reconocimiento de lugares, gentes, y espacios, la pérdida de la facultad de gozar del arte, del conocimiento del mundo en el que vivo (política, social, económicamente), la autonomía para aprovisionarme de lo que necesito pues vivo solo; me rehúso a depender de alguien para que se ocupe de lo mío, ¡horror de los horrores!, ser trasladado a una residencia para ancianos donde esperaría pasivamente el final en medio de horarios y compañías impuestos, dolores o huesos fracturados. En los últimos meses he sufrido caídas de las que me repuse pero que llevaron al diagnóstico neurológico de parkinsonismo vascular; mi motricidad, especialmente de las manos, está muy limitada (no puedo, sin recurrir a pinzas, abrir una botella de agua); hasta ahora he podido caminar libremente pero no puedo imaginarme viajando ni siquiera en AVE a Madrid donde tan feliz me sentiría. He dado las autorizaciones necesarias para la disposición de mi cadáver y la dispersión de mis cenizas, agradeciendo a los buenos amigos que las ejecutarán sin rituales fúnebres.

¿Qué he tenido hasta el día de hoy? El goce de la vida con aceptación de los malestares de la ancianidad: he podido leer y entusiasmarme con las nuevas ideas o con el humor swiftiano de lo que escribe mi hija, sufrir la pesadilla de la historia de la que no podemos despertar, asistir a manifestaciones artísticas, disfrutar de amistades, sabores, sonidos, paisajes, visiones, películas, y, pese a todo, seguir escribiendo, no con la facundia de mis mejores años, luchando con las palabras, cometiendo infinidad de typos que obligan a interminables correcciones en lo que ahora puedo entender, desde dentro, como el late style (Edward Said), ese estilo tardío de los escritores viejos. Aun me espera una última revisión de esta carta de adiós antes de ponerle una fecha esperando que la fecha no se adelante a la firma y al send en el mail del ordenador.

Nada cabe agregar: como escribí en 1990 (Goce), el suicidio es la forma más rotunda de la a-dicción. De ahí el obligado paso a la escritura aquí rubricado con mi signatura.

Barcelona, 7 de septiembre 2022

Néstor A. Braunstein

La última nota

Como supongo que sospechan, no soy Néstor, quien falleció en Barcelona el pasado 7 de septiembre (o, dado que el tiempo pasa, y que estas cosas no se auto-actualizan, el 7 de septiembre de 2022), de modo que no se preocupen, ésta no es una historia de fantasmas. Soy su hija, y me tomé el atrevimiento de secuestrar su blog por un momento para hacer un par de cosas.

La primera es agradecer las incontables muestras de apoyo que he recibido a través de diversos medios, así como el cariño que los comentarios que han sido publicados en las distintas redes sociales manifiestan. Debo decir que las muestras de solidaridad y afecto me han tomado por sorpresa, y que me reconforta saber el cariño con el cual mi padre está siendo recordado, cosa que me lleva al segundo punto. Este tiene que ver con el hecho de que hay un aspecto en el cual no pretendo que sus deseos sean respetados: en su carta de despedida mi padre expresa su deseo de que no se haga ningún acto póstumo. En lo personal creo que se refería a que no se haga ningún tipo de evento en torno al esparcimiento de sus cenizas (punto en el cual lo respeto), pero por otro lado, e independientemente de la que haya sido su voluntad, considero que las reuniones y tributos que quieran hacer en su memoria son otra cosa. Los rituales de despedida son para los vivos, para los que se quedan, no para los que se van, y entiendo plenamente la necesidad de decir adios en nuestros propios términos que todos sentimos. Es por eso que estoy de acuerdo con que se organicen los actos, reuniones y eventos en su memoria que ustedes consideren apropiados. Me encantaría poder ayudar a coordinarlos, pero si hay algo que el despliegue de cariño que he visto en los últimos días me ha dejado en claro es qué tan poco familiarizada estoy con su círculo de amigos. Es por esto, y no por falta de voluntad, que en ese sentido doy un paso a un lado y dejo estos eventos a su criterio (okay, el hecho de que vivo en medio de la nada también contribuye). Creo que se conocen más entre ustedes de lo que me conocen a mi, y como dice el dicho, mucho ayuda quien no estorba… y con esto llegamos al último punto que quería tratar: el de su carta de despedida, donde explica su decisión. Se trata de una carta que fue enviada a numerosos destinatarios, y que está circulando desde un primer momento en redes sociales.

Esto, me parece, es algo que mi padre no anticipó, y que me obliga a mi a tomar una decisión.

Por un lado se trata de un texto que no fue escrito para ser publicado. Por el otro no es solo su última contribución al debate intelectual, sino también un texto que ha tenido un impacto inesperado en el debate en torno a un tema que sé que era extremadamente importante para él: el del derecho que tenemos (o deberíamos tener) a poner fin a nuestra existencia en una forma digna y en nuestros propios términos llegado el momento. Sin rodeos, por las consideraciones legales que el tomar dicha decisión implica mi padre murió solo (al menos físicamente), ya que sabía que el invitar a alguien a estar a su lado en sus últimos momentos era también abrirles la puerta a una serie de problemas legales para dicha persona. Sabía que se trataba de una decisión que, si bien ha habido algunos cambios en el marco legal, aún dista mucho de ser socialmente aceptada o vista como la norma. Por otro lado mi padre estaba perfectamente lúcido. Tenía ochenta y un años, sabía lo que hacía, y era plenamente consciente del inexorable deterioro de su cuerpo al cual no podía escapar. Confrontado con la inminente perdida de su autonomía, y antes de verse convertido en lo que él percibía como una figura patética y digna de lástima, decidió decir adios en sus propios términos. Mi tía, quien falleció a los noventa años, solía decir que el premio a la longevidad es una porquería. En fin, la pregunta a la que me toca dar respuesta es qué hacer con dicha carta, y en ese sentido la decisión que he tomado es la de publicarla en este espacio con la idea de que, si bien ésta no fue probablemente la intención de mi padre al escribirla, se trata de un texto importante, y si existe la más mínima posibilidad de que el hacerla pública mueva aunque sea una fracción de milímetro la aguja en este debate, esto es lo que él habría querido: que se respete nuestro derecho a decidir, a morir con dignidad y rodeados de nuestros seres queridos.

POSTFACIO a un nuevo libro de la eximia escritora y ensayista LUZ AURORA PIMENTEL – Acerca de Proust y su Recherche

La editorial BONILLA ARTIGAS de la ciudad de México tiene en prensa un magnífico ensayo de la internacionalmente reconocida escritora LUZ AURORA PIMENTEL, profesora emérita de la UNAM. El título del libro es CUADROS COLOR DE TIEMPO. ENSAYOS SOBRE MARCEL PROUST. Hasta donde llega mi conocimiento se trata del mejor libro escrito sobre la magna À la recherche du temps perdu. El mejor porque en sus 14 capítulos incluye los comentarios más perspicaces y aprovecha con juicio y parsimonia la aluvional literatura centrada en esa novela, una de las varias imprescindibles del siglo anterior, para muchos la más trascendental. El libro lleva un prólogo del talentoso escritor mexicano Rubén Gallo, profesor en la Universidad de Princeton (N.J., EEUU de Norteamérica), especialista en Proust, que cumple con la función de encarrilar al lector en el espléndido y ordenado laberinto de la Recherche según Pimentel. A pedido de la autora, que quería comentarios de un psicoanalista sobre su erudito ensayo, me animé a escribir un «postfacio» que espero no descarrile a los curiosos lectores de la obra total. Lo propongo ahora a los lectores de este blog como primicia y como recomendación -si cabe- para estar entre los primeros en la cola de los que quieren adentrarse en el universo de Marcel Proust. Una incalculable recompensa les espera. Continue reading

PRELUDIÓN a la nueva traducción del «LIBRO DE LAS MUÑECAS PARLANTES» de Jacques NASSIF

En el año 2014 pude culminar una tarea ardua y muy placentera: la traducción al español de un libro excepcional, original, divertido, riguroso, de mi amigo y colega Jacques Nassif «El libro de las muñecas parlantes» (Xoroi Ediciones, Barcelona, 2014, ISBN [rústica] 978-84-9007-997-3). Creí y creo que el libro merecía una mayor difusión; por eso propuse a Siglo XXI de México una nueva edición del mismo. Me sentía contento de mi traducción pero, como siempre sucede cuando uno revisa sus propias producciones, comprendí que podía empeñarme más y mejor para transmitir la belleza de la obra en cuestión.  Volví sobre los textos de Nassif y de mi versión en español, corregí, cambié, reescribí el grimorio de ese bello libro y decidí agregarle un texto introductorio que llevaría un título enigmático aunque muy justificado por la poética justeza del original: Preludión.

Mientras la obra está aun en prensa en México y su puesta en venta se anticipa para noviembre o diciembre de este año, me complace adjuntar aquí el texto de mi no prólogo ni prefacio, el texto del mentado Preludión.  Continue reading

MALAISE DANS LA CULTURE TECHNOLOGIQUE – Compte rendu de lecture – Vincent LE CORRE

Dans SAVOIRS ET CLINIQUE – Revue de Psychanalyse, nº 24, octobre 2018, pp.202-204, apparaît un compte rendu de la lecture de MALAISE DANS LA CULTURE TECHNOLOGIQUE . L’INCONSCIENT, LA TECHNIQUE ET LE DISCOURS CAPITALISTE (Néstor A. Braunstein, (Lermont, Le bord de l’eau, 2014) signé par Vincent LE CORRE. J’invite les lecteurs de ce site qui pourraient en être intéressés à le lire. Continue reading

LA TEORIA CRITICA Y EL PSICOANALISIS EN LA ACTUALIDAD – Artículo publicado en 2018

Hace ya años recibí la invitación a participar en una obra colectiva monumental en torno a la Teoría crítica de la sociedad y la cultura producida por la trascendental Escuela de Francfort orientada en sus principios por Theodor W. Adorno y por Max Horkheimer. La invitación, la incitación, provenía de dos queridos amigos, Ambra Polidori y Raimundo Mier. Estaba dirigida a unos cuantos intelectuales mexicanos; la tarea de los editores fue monumental. En este año 2018 ellos ven coronados sus esfuerzos con la edición de dos magníficos tomos: Nicht für immer! (¡No para siempre). Introducción a la teoría crítica y al pensamiento crítico frankfurianos, con unas 1600 páginas de provocadores ensayos publicados por Gedisa con ISBN 978-8417341-38-1. Mi contribución a este magno documento, un verdadero tratado, llevaba por título el de esta entrada y estaba dedicada a mostrar que el impulso fundamental recibido por Jacques Lacan para su «retorno a Freud» procedía de las pertinentes críticas que Th. W. Adorno había hecho, no a Freud, sino a quienes habían desviado el ímpetu crítico de sus teorías en una aplicación bastarda de su pensamiento transformador de la vida, de la práctica clínica del psicoanálisis y de la filosofía de la cultura. A continuación puede leerse el artículo escrito en la oportunidad que debía reducirse, dada la cantidad de contribuyentes al tratado, a 20000 caracteres. Continue reading

CLINICA PSICOANALÍTICA – ¿POR QUÉ NO? ORTONOIA, METANOIA Y PARANOIA, POSICIONES SUBJETIVAS

Después de la discusión en la Universidad de La Sorbona, París VII, de la meritoria tesis de doctorado de Miguel Sierra Rubio a finales de 2016 y de la presentación de mis ideas sobre la «psicopatología psicoanalítica» en la reunión organizada por Analyse Freudienne, también en París, pude exponer detalladamente mis propuestas en castellano en una conferencia a la que fui invitado por la institución UMBRAL – RED DE ASISTENCIA «PSI» en el Pati Limona de Barcelona el 4 de febrero de 2017. A continuación el texto de esa exposición. (lamento no tener una versión desgrabada de la interesante discusión que después tuvo lugar con mis colegas de Cataluña)

El 2 de noviembre de 2018 publiqué esta entrada con el texto de la conferencia y sucedió algo inesperado que me colmó de alegría. El amigo y colega Alfonso Herrera Díaz la leyó con inusitada minuciosidad y me hizo llegar por correo una serie de observaciones, muchas de ellas críticas, que me obligaba a hacer precisiones y agregados al texto. Con  absoluto agradecimiento me complazco en hacer conocer sus objeciones y sus acotaciones así como mis comentarios a las mismas que el lector hallará al final de esta larga entrada dividida en tres partes: a) la conferencia de febrero de 2017, b) una exposición de posturas adoptadas por Jacques-Alain Miller en 2008 que entran en contradicción con formulaciones previas del mismo autor y c) las ya nombradas e inapreciables aportaciones de Alfonso Herrera a mi discurso de 2017. Continue reading

GOZOLOGIA – Asociación Psicoanalítica Argentina y FEPAL – Libro: PENSAMIENTO PSICOANALITICO LATINOAMERICANO – 2018

En marzo de este año, 2018, me pidieron de la Asociación Psicoanalítica Argentina (a través de los compañeros y colegas Laura TROTTA, Jean-Marc Tauszik  y Fernando GÓMEZ) un artículo para un libro colectivo sobre el Pensamiento psicoanalítico latinoamericano en el que podría exponer algún tema particular al que considerase relevante dentro de mi producción. La obra sería editada conjuntamente por la APA y la Federación de Entidades Psicoanalíticas de Latinoamérica (FEPAL). Reproduje en la ocasión un artículo de 4000 palabras titulado GOZOLOGIA  en el que decía algunas cosas que no están en el libro EL GOCE. UN CONCEPTO PSICOANALÍTICO, publicado en francés, portugués y español, actualmente en prensa en la Editorial del Estado de Nueva York (SUNY Press) en traducción al inglés. (por Silvia Presman). El artículo que envié es la reproducción algo modificada, con la consiguiente aclaración, de la conferencia que dicté y di a publicar en el volumen Cuerpo y goce (Acto, Alicante, 2018) del que informo en otra entrada de este blog. Allí los que interesados pueden leerlo. Además, los editores me solicitaron una semblanza personal para agregar como colofón del artículo. También aquí se reproduce a continuación del texto esa «semblanza». Continue reading

ICH BIN DEIN LABYRINTH de WOLFGANG RIHM

En abril de 2018 una cierta agrupación de Toledo que lleva en su nombre la esencia y la verdad de su ser («lapsus») organizó una reunión patrocinada por la Féderation Européenne pour la Psychanalyse, en la ciudad de Sevilla, con el título DE TOROS Y MINOTAUROS. No pude asistir por razones personales pero redacté un texto que hubiera leído allí, en español y francés, sobre la ópera «Dionysos» de Wolfgang Rihm (2010) en relación con un ditirambo de Nietzsche en donde refulge el verso ICH BIN DEIN LABYRINTH («Yo soy tu laberinto») dirigido a la ideal Diotima de Nietzsche. Acompaño las dos versiones para los interesados. Continue reading

HOW TO DO THINGS WITHOUT WORDS – El callar del analista y sus enunciados

Gradiva, tradicional y prestigiosa institución psicoanalítica de Barcelona que reúne a colegas que siguen distintas líneas de pensamiento, organizó sus IX Jornadas de Intercambio en Psicoanálisis con el título EL TRABAJO DEL PSICOANALISTA. Diálogos sobre técnica psicoanalítica . Las mismas se desarrollaron en los días 18 y 19 de noviembre de 2016 en la Universidad Ramón Llull de la capital de Cataluña. En esa ocasión pronuncié una conferencia que llevaba por título el de esta entrada en el blog, una inequívoca referencia al célebre libro de J. L. Austin How to do things with words (1962). El texto fue publicado en las memorias de ese encuentro, en 2018, editado por Xoroi Ediciones con el ISBN 978-84-947520-8-7 (396 pp.)  Reproduzco a continuación el artículo que aparece en las pp 23-34 del citado volumen.

Continue reading