CLASIFICAR EN PSIQUIATRIA

CLASIFICAR EN PSIQUIATRÍA

Ante la presentación mundial del DSM5 de la Asociación Psiquiátrica de los EEUU (mayo de 2013) el autor retoma su lectura crítica de las clasificaciones psiquiátricas comenzda en 1977.

Me complazco en comunicar que hoy apareció en México la primera edición de mi nuevo libro Clasificar en Psiquiatría, México, Siglo XXI, ISBN 13:978-607-03-0465-1, 140pp.

El texto que se lee en la contraportada es el siguiente:

La psiquiatría es la única rama de la medicina que tiene vergüenza de usar la palabra “enfermedad” para definir eso de que se ocupa y por eso llama a sus afecciones como “trastornos”, un eufemismo que traduce el vocablo inglés “desórdenes”. ¿Qué “orden” es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué saber autoriza al médico para “clasificar” a los seres humanos entendiendo que padecen de “trastornos de la personalidad”, que son anormales o peligrosos y que requieren de “tratamientos”?

Queda claro que esa estrategia del lenguaje, de aspecto “científico”, es una maniobra que forma parte de un proyecto de “medicalización” de la sociedad, de “psiquiatrización” de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas y con marbetes diagnósticos que descalifican a quienes los reciben pero que permiten la mutua comprensión entre los administradores.

La empresa clasificatoria es la llave maestra para (uni)formar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores “biológicos”: los genéticos o las perturbaciones funcionales del cerebro… como si se pudiese comprender una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico o las manos de Rubinstein o la centellografía cerebral del oyente.

En mayo de 2013 se proclamó oficialmente el DSM-5 redactado por especialistas de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos, un “manual estadístico y diagnóstico” con el que se pretende “unificar” y “digitalizar” los diagnósticos para servir a los fines de la industria, el estado y las compañías de seguros. En Clasificar en psiquiatría se discute y se analiza la última expresión de esa ominosa empresa de encasillar lo que no se llega a entender y transferir a la medicina el cuidado de las “normas” y el “orden” dejando al derecho la relación con las “reglas” y la “ley”.

 

Curso en San Francisco, California

En los próximos días 17 y 18 de mayo dictaré en San Francisco (Ca.) un breve curso sobre temas que me atraen desde hace mucho y han interesado a los compañeros de la Lacanian School of Psychoanalysis of the the San Francisco Bay Area.

El día 17 aboradaré The invention of psychoanalysis con el siguiente argumento:

ON THE INVENTION OF PSYCHOANALYSIS
Nestor Braunstein, M.D. Mexico City
In this lecture Braunstein will articulate, perhaps for the first time in regard to psychoanalysis, four terms that can be useful in defining some essential aspects of the history, the theory and the practice of our discipline. These four terms dwell in the same neighborhood but at the same time they carry essential differences among them. To begin by ending the suspense, I will name them: Creation — discovery — production — invention.
As we can easily see, there is an element they share, something they have in common; they all belong to the same semantic field. In every case they refer to the emergence, or the appearing, of something new, something that is now present and was previously absent. The four of them are different ways of generating or engendering new “objects” whose nature can be ascribed to a vast variety of categories.

 

El sábado 18 el tema será On Memory: the Inventor

This seminar elucidates the question and function of memory from the perspective of repression, forgetting, the signifiers of death and their relationship to literature, history, philosophy, and the neurosciences. Braunstein argues that memory is a fiction that needs to be deconstructed.

Location:  CIIS, 1453 Mission, San Francisco, room 565
Saturday May 17, 2013 1-4 PM

 

Homenaje a José Luis DIAZ – La conciencia de un amigo. Psicoanálisis y neurociencias

Entre los días 19 y 22 de marzo se realizará un ciclo de conferencias como homenaje al Dr. José Luis DÍAZ, distinguido científico mexicano de cuya amistad me enorgullezco. He sido honrado con la invitación a pronunciar una conferencia en ese coloquio cuyo programa puede verse a continuación. Por razones personales no podré leer personalmente mi contribución que oportunamente espero poner a disposición de los interesados en el volumen que se editará. Un anticipo de mis propuestas en torno al tema Psicoanálisis y neurociencias fue expuesto en una conferencia en la Facultad de Psicología en el mes de febrero. Me complazco en invitar a los interesados a revisar el programa que se reproduce a continuación y a asistir a las conferencias de este importante evento. Mi intervención está prevista como lectura en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM el jueves 21 de marzo entre las 10 y las 12 horas.

Continue reading