En las revistas mexicanas SIEMPRE y LA JORNADA SEMANAL se publicaron dos nuevas reseñas saludando la aparición del libro que coordinamos con Carina Basualdo (edición francesa) y con Betty B. Fuks (edición brasileña en portugués). Nos complacemos en darlas a conocer a los lectores de esta bitácora.
A cien años de Tótem y tabú de Freud
Sección:Cultura en México Fecha:26 octubre, 2013
Javier Galindo Ulloa
Para conmemorar el centenario de la publicación de una de las obras preferidas de Sigmund Freud, los psicoanalistas Néstor Braunstein, Carina Basualdo y Betty B. Fucks han preparado una edición que reúne once ensayos de diversos especialistas de México, Brasil y Francia en un solo libro: Freud: A cien años de Tótem y Tabú (1913-2013) (Siglo XXI, 2013).
Este libro conmemorativo nos acerca a una de las obras más importantes del siglo XX en la historia del psicoanálisis. Para Néstor Braunstein, Tótem y tabú es “un estudio que se basa en la clínica de los pacientes neuróticos, que le había permitido a Freud dirigir sus conclusiones hacia los terrenos de la antropología y la sociología. La obra ha sido un punto de referencia para discutir las relaciones entre psicoanálisis y sociedad y mantiene ahora su vigencia. Nuestro libro es un estímulo para los investigadores en estos campos”.
—¿Cómo ha sido la recepción de esta obra de Freud desde su aparición?
—Tótem y tabú nunca ha dejado de ser una fuente de discusiones. Podemos encontrar en la biblioteca una inmensa cantidad de referencias a esta obra conocida por freudianos, antropólogos y sociólogos. Sale simultáneamente en tres ediciones: en francés, portugués y español. Es el resultado de la colaboración de tres coautores y de varios psicoanalistas y sociólogos de nuestros medios, que hemos invitado a participar para preparar esta edición conmemorativa; y hemos conjuntado once textos, que son los once capítulos de nuestro libro. Además, es la primera vez que se publican las cartas de Freud con todos los contribuyentes al movimiento psicoanalítico de la época de 1912 a 1913 (Gustav Jung, Karl Abraham, Sándor Ferenczi…), que han acompañado a la redacción de Tótem y tabú. Allí podemos ver las vacilaciones y dudas que habían surgido durante la escritura de la obra.
—¿Cómo explicar el mito del asesinato del padre?
—Tomemos el título Tótem y tabú. Existe el tótem, la figura del padre, que toma distintas formas a lo largo de la historia: el padre de la familia, el jefe de la tribu, el jefe del Estado, el dictador, el déspota, el dios mismo, alguien que está elevado a la divinidad del tótem y que unifica a los miembros de la cultura alrededor del respeto y la adoración y el seguimiento de las leyes que emanan del mismo. Por otro lado qué implican esas leyes: los tabúes. Está prohibido hacer tales y cuales cosas y todos los sistemas sociales están ordenados alrededor de la prohibición. La fundamental es la ley de prohibición del incesto, que se aplica entre la relación entre madre e hijo. A partir de esa ley universal, todos los otros tabúes existentes pueden levantarse transitoriamente en un momento dado el día de la fiesta: la conmemoración del tótem y eliminación del tabú. Entre uno y otro transcurre nuestra vida; es decir, entre el respeto a las autoridades y la imposición de prohibiciones para nuestras satisfacciones personales.
—¿Cómo se acercó Freud al estudio de los mitos?
—Él era un médico psicoanalista, dedicado a la práctica clínica, pero estudiaba minuciosamente los mitos de la Polinesia, Norteamérica, África, Suda¬mérica y hacía referencia a la obra de los antropólogos que habían escrito sobre estos mitos y no dejaba pasar ninguna de esas referencias. Estos cien años de Tótem y tabú no han pasado en balde, porque los antropólogos han hecho enormes avances en ese terreno. Por eso, el texto de Carina Basualdo aborda las relaciones entre Freud y Lévi Strauss, quien sentó las bases científicas no solamente descriptivas para la antropología. Freud no lo conoció por razones de tiempo, pero Lévi Strauss sí leyó Tótem y tabú e hizo interesantes comentarios.
—¿Qué sucedió con la introducción que escribió Freud para esta obra?
—Nosotros descubrimos un texto de cinco párrafos que Freud había suprimido en el libro definitivo, aunque previamente lo había publicado en una revista. Y nunca se había publicado en español. Esos cinco párrafos son muy reveladores, porque describe la situación personal de Freud en conflicto con su principal discípulo Gustav Jung. Dan una luz acerca de la influencia que había reconocido Freud de Jung, que al suprimirlos tuvo pretendió negar esa influencia para destacar la originalidad de su descubrimiento.
https://www.facebo
EL TEXTO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX
JAVIER GALINDO ULLOA
Freud: A cien años de Tótem y tabú (1913-2013),
Néstor A. Braunstein, Betty B. Fuks
y Carina Basualdo (coordinadores),
Siglo XXI Editores,
México, 2013.
La obra de Sigmund Freud es una caja de sorpresas. Parece que todo está dicho después de haber escrito La interpretación de los sueños (1900); que su teoría ha sido ya superada por otros especialistas y criticada por intelectuales del género. Pero ocurre que existía un material aún desconocido y poco valorado, puesto que hay una obra que plantea otras pistas sobre el pensamiento mítico de la cultura del siglo XX, pero aún vigente en nuestros días. Me refiero a Tótem y tabú, escrita entre 1911 y 1912, aunque publicada en 1913.
El psicoanalista argentino-mexicano Néstor A. Braunstein, la brasileña Betty B. Fuks y la francesa Carina Basualdo, con el interés de conmemorar el centenario de su aparición, han estudiado este texto mítico y han armado un libro donde rescatan la correspondencia que se escribió antes y después de la publicación de Tótem y tabú y su introducción (no incluido aún en las Obras completas, de Freud, e inédito hasta ahora en español). En él presentan diversas colaboraciones de doce especialistas procedentes de Brasil, México, Estados Unidos y Francia.
El prólogo del libro conmemorativo abre con un epígrafe de Thomas Mann, el cual explica por qué considera que Tótem y tabú es la obra más atrevida e innovadora de Freud: “Se trata, sin duda, desde un punto de vista puramente artístico, del mejor de los trabajos de Freud: por su construcción y por su forma literaria es una obra señera de la ensayística alemana que se emparienta y se incluye entre sus realizaciones más logradas.”
Los tres coordinadores recurren a diversas interpretaciones que han precedido a esta obra del psicoanalista vienés con el fin de valorarla con justicia y abordan el mito del asesinato del padre como un síntoma que define la cultura de nuestra era, “la escena que funda la vida social”. Tótem y tabú es un libro fundamental, una de las más importantes creaciones del siglo XX. Para los autores, este ensayo inaugura “lo que era entonces impensable: un mismo espacio, un espacio común, para aprehender la psicología individual y la psicología colectiva”.
Como un pensador que se adelantó a los estudios más modernos sobre la función de los mitos en la cultura como relatos de una creación en un contexto presente, Freud reconoció el mito del asesinato del padre como una narración de profundo valor social e individual, cuya “función consistía en expresar una verdad sobre los orígenes” y la estructura del espíritu humano.
Basta señalar algunas palabras del psicoanalista vienés sobre tal leyenda del parricidio que instaura la cultura: “Un día los hijos expulsados de la horda por el padre que gozaba de todas las mujeres, regresaron, lo mataron y devoraron el cadáver, poniendo fin a la existencia de aquella arbitraria figura de poder.”
Aunque sea un tema desagradable, este mito sirve como “una herramienta poderosa y precisa para la inteligencia del psiquismo y del orden social: el pasado remoto alcanzará al futuro del sujeto individual y, en su conjunto, a la cultura”.
Desde este punto de vista, los tres coordinadores presentan en su libro (que se publica simultáneamente en español, portugués y francés) la correspondencia de Freud; enseguida, los once estudios que abordan los temas del padre primitivo y digitalizado, el mito de la horda parricida, la vigencia de Tótem y tabú después de Auschwitz y en la era de las catástrofes. Los textos de Anne Dufourmantelle y Paola Mieli han sido traducidos al español por Adolfo Castañón; el de Jaques Nassif, por Néstor A. Braunstein, y el de Betty Bernardo Fuks y Caterina Koltai, por Sonia Radaelli.
Vale la pena revisar este libro para acercarnos a una de las obras menos conocidas de Freud, pero indispensable para comprender la cultura del siglo XXI desde la perspectiva del pasado. La historia de nuestra era no se entendería sin el reconocimiento de sus mitos fundacionales.