PRELUDIÓN a la nueva traducción del «LIBRO DE LAS MUÑECAS PARLANTES» de Jacques NASSIF

En el año 2014 pude culminar una tarea ardua y muy placentera: la traducción al español de un libro excepcional, original, divertido, riguroso, de mi amigo y colega Jacques Nassif «El libro de las muñecas parlantes» (Xoroi Ediciones, Barcelona, 2014, ISBN [rústica] 978-84-9007-997-3). Creí y creo que el libro merecía una mayor difusión; por eso propuse a Siglo XXI de México una nueva edición del mismo. Me sentía contento de mi traducción pero, como siempre sucede cuando uno revisa sus propias producciones, comprendí que podía empeñarme más y mejor para transmitir la belleza de la obra en cuestión.  Volví sobre los textos de Nassif y de mi versión en español, corregí, cambié, reescribí el grimorio de ese bello libro y decidí agregarle un texto introductorio que llevaría un título enigmático aunque muy justificado por la poética justeza del original: Preludión.

Mientras la obra está aun en prensa en México y su puesta en venta se anticipa para noviembre o diciembre de este año, me complace adjuntar aquí el texto de mi no prólogo ni prefacio, el texto del mentado Preludión.  Continue reading

LA TEORIA CRITICA Y EL PSICOANALISIS EN LA ACTUALIDAD – Artículo publicado en 2018

Hace ya años recibí la invitación a participar en una obra colectiva monumental en torno a la Teoría crítica de la sociedad y la cultura producida por la trascendental Escuela de Francfort orientada en sus principios por Theodor W. Adorno y por Max Horkheimer. La invitación, la incitación, provenía de dos queridos amigos, Ambra Polidori y Raimundo Mier. Estaba dirigida a unos cuantos intelectuales mexicanos; la tarea de los editores fue monumental. En este año 2018 ellos ven coronados sus esfuerzos con la edición de dos magníficos tomos: Nicht für immer! (¡No para siempre). Introducción a la teoría crítica y al pensamiento crítico frankfurianos, con unas 1600 páginas de provocadores ensayos publicados por Gedisa con ISBN 978-8417341-38-1. Mi contribución a este magno documento, un verdadero tratado, llevaba por título el de esta entrada y estaba dedicada a mostrar que el impulso fundamental recibido por Jacques Lacan para su «retorno a Freud» procedía de las pertinentes críticas que Th. W. Adorno había hecho, no a Freud, sino a quienes habían desviado el ímpetu crítico de sus teorías en una aplicación bastarda de su pensamiento transformador de la vida, de la práctica clínica del psicoanálisis y de la filosofía de la cultura. A continuación puede leerse el artículo escrito en la oportunidad que debía reducirse, dada la cantidad de contribuyentes al tratado, a 20000 caracteres. Continue reading

EPISTOPROLOGO a DUELO. ÍNTIMO. PRIVADO. PÚBLICO de MARIA ELENA ELMIGER

En mayo de 2016, después de mantener una frecuente correspondencia con María Elena Elmiger, profesora en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, antes aun de haber recibido el texto definitivo de su libro, recibí su invitación para escribir un prefacio a la obra. Como al mismo tiempo me complacía en escribir otro prólogo para un libro que preparaba la Universidad Veracruzana de México para celebrar los 100 años de la publicación (1916-2016) de «Duelo y Melancolía» de Sigmund Freud, propuse a María Elena (Malena) que se incluyese en esa obra colectiva, cosa que hizo. De esa coincidencia surgió para mí la idea de hacer un «epistoprólogo» complementando ambos textos. Así surgió el prefacio que los interesados podrán leer a continuación. El libro de Elmiger apareció como un bello volumen editado por Argus-a (Los Angeles, California, EEUU) y Argus-a, Artes y Humanidades (Buenos Aires, Argentina) en 2016 con ISBN 978-1-944508-02-9

Continue reading

NUEVO LIBRO: LAS ESCULTURAS DE JAVIER MARÍN

Me atrevo a decir que Javier Marín es un escultor excepcional, un innovador mayor y mayúsculo en el arte de Latinoamérica.
Con la admiración que corresponde a tal juicio de valor, acepté de inmediato y con entusiasmo la invitación de la prestigiosa editorial Vaso Roto (Monterrey, Madrid y Barcelona) para escribir un pequeño libro sobre esas memorables obras de arte.
El resultado es un bello volumen como todos los publicados por Vaso Roto: LA ENTEREZA DE LOS CUERPOS DESPEDAZADOS, que está listo para aparecer y será presentado en diferentes ciudades de México y España.
He aquí la portada:

La etereza de los cuerpos despedazdos

CLASIFICAR EN PSIQUIATRÍA – Edición argentina

Hoy, primero de agosto, sale a la venta en las librerías de Argentina la edición realizada en Buenos Aires por la editorial siglo XXI. La paginación es la misma que la publicada en México y la portada es algo diferente. La editorial, en su comunicación de las ediciones del mes, ha tenido a bien incluir el prólogo y el primero de los seis capítulos del ibro a modo de adelanto. Para acceder a ese contenido hacer clic en

http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-339-6

y luego en «lea un fragmento»

144 págs. | 20 x 13
ISBN 978-987-629-339-6
agosto de 2013
comprar comprar   comprar

La psiquiatría es la única rama de la medicina que tiene vergüenza de usar la palabra “enfermedad” para definir eso de que se ocupa, y por eso llama a sus afecciones como “trastornos”, un eufemismo que traduce el vocablo inglés “desórdenes”. ¿Qué “orden” es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué saber autoriza al médico para “clasificar” a los seres humanos entendiendo que padecen de “trastornos de personalidad”, que son anormales o peligrosos y que requieren de “tratamientos”?Queda claro que esa estrategia del lenguaje, de aspecto “científico”, es una maniobra que forma parte de un proyecto de “medicalización” de la sociedad, de “psiquiatrización” de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas y con marbetes diagnósticos que descalifican a quienes los reciben pero que permiten la mutua comprensión entre los administradores. 

Freud: A cien años deTótem y tabú (1913-2013)

Tótem y tabú

Tótem y tabú(contratapa)

En los próximos días se lanzará al mercado la edición en español de este libro del que soy coeditor y coautor. Se trata de celebrar el centenario de la publicación de la obra de Sigmund Freud (1913) y de profundizar en las consecuencias de ese escrito para la comprensión del mundo contemporáneo.

El volumen incluye contribuciones escritas por psicoanalistas y ensayistas de México, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia y está precedido por el conjunto de referencias a la obra que aparecen en la correspondencia de Freud con sus discípulos. Un añadido que para muchos resultará sorprendente es un prólogo redactado por Freud y publicado en 1912 que luego fuera retirado por el autor y está inédito en español.

De esta obra circula ya la edición en francés (París, Au bord de l’eau) y en septiembre próximo aparecerá la publicación en portugués (Rio de Janeiro, Contracapa).

CLASIFICAR EN PSIQUIATRIA

CLASIFICAR EN PSIQUIATRÍA

Ante la presentación mundial del DSM5 de la Asociación Psiquiátrica de los EEUU (mayo de 2013) el autor retoma su lectura crítica de las clasificaciones psiquiátricas comenzda en 1977.

Me complazco en comunicar que hoy apareció en México la primera edición de mi nuevo libro Clasificar en Psiquiatría, México, Siglo XXI, ISBN 13:978-607-03-0465-1, 140pp.

El texto que se lee en la contraportada es el siguiente:

La psiquiatría es la única rama de la medicina que tiene vergüenza de usar la palabra “enfermedad” para definir eso de que se ocupa y por eso llama a sus afecciones como “trastornos”, un eufemismo que traduce el vocablo inglés “desórdenes”. ¿Qué “orden” es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué saber autoriza al médico para “clasificar” a los seres humanos entendiendo que padecen de “trastornos de la personalidad”, que son anormales o peligrosos y que requieren de “tratamientos”?

Queda claro que esa estrategia del lenguaje, de aspecto “científico”, es una maniobra que forma parte de un proyecto de “medicalización” de la sociedad, de “psiquiatrización” de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas y con marbetes diagnósticos que descalifican a quienes los reciben pero que permiten la mutua comprensión entre los administradores.

La empresa clasificatoria es la llave maestra para (uni)formar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores “biológicos”: los genéticos o las perturbaciones funcionales del cerebro… como si se pudiese comprender una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico o las manos de Rubinstein o la centellografía cerebral del oyente.

En mayo de 2013 se proclamó oficialmente el DSM-5 redactado por especialistas de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos, un “manual estadístico y diagnóstico” con el que se pretende “unificar” y “digitalizar” los diagnósticos para servir a los fines de la industria, el estado y las compañías de seguros. En Clasificar en psiquiatría se discute y se analiza la última expresión de esa ominosa empresa de encasillar lo que no se llega a entender y transferir a la medicina el cuidado de las “normas” y el “orden” dejando al derecho la relación con las “reglas” y la “ley”.

 

Curso en San Francisco, California

En los próximos días 17 y 18 de mayo dictaré en San Francisco (Ca.) un breve curso sobre temas que me atraen desde hace mucho y han interesado a los compañeros de la Lacanian School of Psychoanalysis of the the San Francisco Bay Area.

El día 17 aboradaré The invention of psychoanalysis con el siguiente argumento:

ON THE INVENTION OF PSYCHOANALYSIS
Nestor Braunstein, M.D. Mexico City
In this lecture Braunstein will articulate, perhaps for the first time in regard to psychoanalysis, four terms that can be useful in defining some essential aspects of the history, the theory and the practice of our discipline. These four terms dwell in the same neighborhood but at the same time they carry essential differences among them. To begin by ending the suspense, I will name them: Creation — discovery — production — invention.
As we can easily see, there is an element they share, something they have in common; they all belong to the same semantic field. In every case they refer to the emergence, or the appearing, of something new, something that is now present and was previously absent. The four of them are different ways of generating or engendering new “objects” whose nature can be ascribed to a vast variety of categories.

 

El sábado 18 el tema será On Memory: the Inventor

This seminar elucidates the question and function of memory from the perspective of repression, forgetting, the signifiers of death and their relationship to literature, history, philosophy, and the neurosciences. Braunstein argues that memory is a fiction that needs to be deconstructed.

Location:  CIIS, 1453 Mission, San Francisco, room 565
Saturday May 17, 2013 1-4 PM